
MÓDULO 6
Neurodiversidad y Neurodidáctica

INCLUSIÓN EDUCATIVA
Alude a reducir todas las formas de exclusión y discriminación que se interponen en el camino de la plena participación. Participar implica jugar, aprender y trabajar en colaboración con otros, implica hacer elecciones y opinar acerca de lo que se está haciendo, e implica ser reconocido, aceptado y valorado como individuo único.
(Booth y Ainscow, 2007)
El principio de la inclusión educativa es un referente básico en la orientación y en la ordenación legislativa de muchos sistema educativos, principio que se vincula a la gran meta de comprometer a la acción escolar en la tarea de reconocer y valorar la diversidad humana y ayudar a superar las discriminaciones, contribuyendo a la compensación de las desigualdades de distinto tipo.
(Echeita, 2013).
La educación inclusiva aspira a hacer efectivo para todas las personas el derecho a una educación de calidad, que es la base de una sociedad más justa e igualitaria. Es un medio para avanzar hacia una mayor equidad y desarrollo de sociedades más inclusivas y democráticas. Por tanto, conlleva una transformación radical en los paradigmas educativos vigentes.
(Blanco, 2006)
Partiremos analizando conceptos importantes sobre neurodiversidad y educación inclusiva, para luego adentrarnos en las estrategias basadas en evidencia neurocientífica que facilitan el aprendizaje, área conocida como neurodidáctica.
Neurodiversidad
Busca reconocer la riqueza, el potencial y la complejidad de la naturaleza y del cerebro humano.
Cuánto más estudiamos el cerebro, más entendemos que funciona menos como una computadora y más como una ecosistema (Armstrong, 2012).
Principios de la Neurodiversidad:
-
El cerebro humano funciona como un ecosistema más que como una máquina.
-
Los seres humanos y los cerebros humanos existen a lo largo de espectros continuos de competencia.
-
La competencia del ser humano se define a partir de los valores de la cultura a la que pertenece.
-
El hecho de ser considerado discapacitado o dotado depende, en gran medida, de cuándo y dónde hayas nacido.
-
El éxito en la vida se basa en la adaptación del cerebro a las necesidades del entorno.
-
El éxito en la vida también depende de la modificación de tu entorno para ajustarlo a las necesidades de tu cerebro único (construcción de un nicho).
-
La construcción de nichos incluye elecciones profesionales y de estilo de vida, tecnologías de asistencia, recursos humanos y otras estrategias que mejoran la calidad de vida y se adaptan a las necesidades específicas del individuo neurodiverso.
-
La construcción positiva de nichos modifica directamente el cerebro que, a su vez, refuerza su capacidad para adaptarse al entorno.
-
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2013). Promoting equity in education. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 32-43.
-
Allen, K. y Cowdery, G. (2015). The exceptional child. Inclusion in early childhood education. Nueva York, NY: Cengage Learning
-
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
-
Booth, T. y Ainscow. M. (2011). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. Manchester: CSIE.
-
Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2007). Index para la inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Bristol: CSIE.
-
Booth, T., Simón, C., Sandoval., Echeita, G. y Muñoz, Y. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19.
-
Blanco, R. (2007). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE, 3(4), 1-15 http:// www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf.
-
Echeita, G. (2013). Definir la inclusión para llevarla a la práctica. En la Calle: Revista sobre Situaciones de Riesgo Social, 26, 11-15.
-
Echeita, G. y Navarro, A. (2014). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania, 46, 141-161.
-
UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción.
-
Armstrong, T. (2012). El poder de la Neurodiversidad. Editorial Paidos.
-
Redolar, D. Neurociencia Cognitiva. (2014). Editorial Médica-panamericana.
-
Redolar, D. Psicobiología. (2019). Editorial Médica Panamericana.
-
Kandel, E., Schwartz, J. & Jessel, T. (2001). Principios de Neurociencia. Editorial MCGRAW-HILL.
-
Purves. Neurociencia. (2008). Ed 3. Editorial Panamericana.
-
OCDE (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Ediciones U. Católica Silva Henríquez.